julio 15, 2025
Noticias Internacionales

Coronavirus en Chile: las claves que explican la exitosa campaña de vacunación contra la covid-19 en el país sudamericano

En la primera semana de su campaña de inmunización masiva en adultos mayores, Chile ya supera el millón de personas vacunadas.

El objetivo del gobierno chileno es inmunizar a todos los mayores de 65 años antes del 19 de febrero para que toda la población de riesgo -adultos mayores, enfermos crónicos, personal sanitario- se vacune durante el primer trimestre de 2021 y tener vacunados a 15 de los 19 millones de personas del país para julio.

La campaña de inmunización es gratuita y voluntaria.

A mediados de 2020, el gobierno chileno se enfrentaba a un fuerte cuestionamiento por el manejo de la pandemia, cuando el país alcanzaba sus tasas de infección más altas. Sin embargo, ahora es aplaudido por su plan de vacunación.

En total, hasta este miércoles, 1.128.359 personas se vacunaron en Chile contra la covid-19. El registro coloca al país como el líder de América Latina en vacunación contra la enfermedad.

Chile administra 5,58 por cada 100 habitantes, según los últimos datos del registro Our World in Data, de la Universidad de Oxford (hasta el 10 de febrero).

La cifra es muy superior a los 1,94 dosis en Brasil, 1,18 en Argentina y 0,56 en México. A la cabeza en el continente americano va Estados Unidos, con 13,39 dosis por cada 100 habitantes.

¿Cómo se explica que Chile lidere el ranking regional de vacunación?

Para Luis F. López-Calva, director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, para que una campaña de vacunación sea exitosa hay tres factores importantes a tener en cuenta: primero, tener los recursos financieros para adquirir las vacunas; segundo, tener una buena estrategia para hacer la distribución de las vacunas, y, después tener la capacidad institucional y la estructura gubernamental para implementarla.

«Esas tres características se cumplen bien en el caso de Chile», le dice López-Calva a BBC Mundo.

Compra anticipada de vacunas y diversificación

Chile se movió rápido y pronto firmó acuerdos con distintas desarrolladoras de vacunas para la covid.

Hasta ahora tiene comprometidas más de 35 millones de vacunas, de las cuales 10 millones son de la estadounidense Pfizer-BioNTech, otras 10 millones de la china Sinovac y el resto de AstraZeneca, Johnson&Johnson y la plataforma Covax, impulsada por la Organización Mundial de la Salud para garantizar un acceso universal a la eventual vacuna.

Además, está en conversaciones para comprar dosis de la vacuna rusa Sputnik V, con lo que pronto podría garantizar las dos dosis necesarias de la vacuna para toda la población.

Colaboración científico-clínica

Para Alexis Kalergis, académico de la Universidad Católica de Chile y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, la colaboración científico-clínica fue clave para lograr algunos de los acuerdos.

«Entre la Universidad Católica y Sinovac se estableció un acuerdo de colaboración académico-científico, que busca el desarrollo recíproco y en colaboración de vacunas contra el SARS-CoV-2, a través de estudios científicos y clínicos», le explica Kalergis a BBC Mundo.

«Este acuerdo dio lugar a algo muy importante que fue la posibilidad de acceder de forma prioritaria y preferente a un suministro de dosis para su uso en Chile, una vez aprobadas por las agencias regulatorias respectivas».

«Este derecho que consiguió la Universidad Católica fue transferido en un 100% al Estado de Chile por medio de un convenio entre la Universidad Católica y el Ministerio de Salud, que pone en disposición de este Ministerio esta opción. Lo que permitió que nuestro país pudiese asegurar un suministro temprano y prioritario de dosis para los próximos meses», agrega.

Fuente: Mar Pichel – BBC News Mundo

 

Related Posts